lunes, 25 de junio de 2012

Formando Equipos de Alto Desempeño


No perdemos, no empatamos, solo ganamos.

Por : Alina Coto Cubero

Es un enunciado, que podría transportarnos a un equipo de fútbol o a algún otro deporte. Pero también podemos asociarlo a algún equipo de proyecto. Nuestra meta debe ser siempre ganar. Pero como lo logramos? Con una combinación de un equipo de alto desempeño, y una muy buena dirección técnica.
Si el Director de Proyecto, tiene muy bien definido el objetivo, y que hay que hacer para lograr el proyecto, ya es un gran paso, pero además de esto, debe ser los suficientemente capaz para comunicarlo y hacerlo parte de su equipo. Debe inspirar una gran confianza, para que su equipo, además de realizar las labores que debe hacer, pueda brindarle ayuda, para lograr un mejor desempeño.
Como decía en una de las lecturas de esta semana del curso, el equipo, es el alma del proyecto.
Como los convertimos en equipos de alto desempeño?
Esta primero en la habilidad del Director de Proyecto, en definir que personas necesita, con que cualidades, experiencia y que conocimientos. La combinación de estas tres, aunado a un alto grado de motivación, nos permitirá tener un equipo con un alto nivel de desempeño.
No se puede dejar de lado, que el Director de proyecto, debe saber comunicar, para así evitar conflictos dentro de su equipo.
He encontrado un documento llamado, equipos de alto desempeño, escrito por Héctor Vera Azargado, donde comparte algunos pasos para lograr conformar estos equipos, entre los que menciona:
1-     Definición de un objetivo
2-     Búsqueda de las personas correctas
3-     Creación de la estructura de trabajo
4-     Comunicación efectiva
5-     Formación líderes
6-     Delegar y dar poder de decisión
7-     Reconocer logros personales y grupales
8-     Fomentar la flexibilidad
9-     Brindar los recursos necesarios

En los primeros tres puntos, vemos que son vitales para el inicio de un proyecto. Sin la definición de un objetivo, no tenemos un horizonte claro, de lo que debemos lograr. Sin el equipo de trabajo, tampoco podríamos operar, y la estructura de trabajo, es vital, para tener el control total y absoluto, de las tareas que conlleva realizar el proyecto.
Los otros puntos, considero que son técnicas y herramientas necesarias, para poder lograr el proyecto con éxito, y minimizar los conflictos dentro de él. Además si los aplicamos por ejemplo los puntos 5, 6, 7 , 8, 9, podemos estar logrando equipos de alto nivel.
Cada uno se describirá de forma detallada a continuación:

  1. Definición de un objetivo: Las metas deben ser específicas, realizables, medibles  y realistas, con un plazo definido. Al definir el objetivo, podremos definir que pasos vamos a realizar para lograrlo, y comunicarlo de forma clara al equipo de proyecto y a todos los involucrados.
  2. Búsqueda de las personas correctas: Quienes son las personas correctas? Conocimiento y experiencia, si alguien no posee las dos, podemos hacer una muy buena combinación de ambos, formando un equipo. Es importante definir un perfil de puestos, lo que va a requerir el proyecto. El trabajo debe ser disfrutado, y lo más importante, debe existir en estas personas, las ganas de colaboración.
  3. Creación de la estructura de trabajo: Aparte de estar hablando de las tareas que componen un proyecto, que son sumamente importantes, para saber que línea seguir, y quien debe desarrollarlas, es importante la creación de una estructura que vaya a facilitar la comunicación entre todos los miembros. Aquí podemos incluir la definición de roles, fechas de reuniones, reglas de la empresa, machotes para entrega de informes, normas de conducta.
  4. Comunicación efectiva: La comunicación efectiva facilitará el trabajo de todos. No basta con que el Director de Proyectos, sepa y entienda que es lo que hay que hacer, debe saber comunicarlos, y ser capaz de que sus receptores, descodifiquen de manera correcta el mensaje transmitido. Se puede apoyar, de muchos canales de comunicación. Es importante,  tener retroalimentación, como una forma de asegurarse que el mensaje fue captado correctamente.
  5. Formación líderes: El Director de Proyecto, debe tener la capacidad, de poder ver las cualidades, de cada uno de sus miembros del equipo, para encontrar en ellos sus cualidades y no solo sus defectos. Si se encuentra una persona, que tenga todas las características de un líder, debe apoyarla, quizás, para que lidere a futuro otros proyectos, o sea su principal bastión, liderando trabajos importantes. Recordemos que el Director de Proyectos, no puede llevar a cabo y coordinar todas las actividades de un proyecto, por eso debe delegar.
  6. Delegar y dar poder de decisión: Para el logro de equipos de alto desempeño, es muy importante delegar y dar poder de decisión, con esto, se responsabiliza a los miembros por sus resultados. Es importante para escuchar ideas y discutirlas, y además delegar funciones, las reuniones, y tener fechas establecidas para realizarlas.
  7. Reconocer logros personales y grupales: Todos los éxitos del grupo deben celebrarse públicamente, este tipo de acciones motivan. Al igual que si el logro es individual debe hacerse un reconocimiento.
  8. Fomentar la flexibilidad: Es muy común que nos cambien al alcance o el objetivo inicial, por eso es importante contar con personas flexibles, y hacerles ver que esto puede pasar en cualquier momento.
  9. Brindar los recursos necesarios: Esto se refiere a los recursos necesarios para llevar a cabo los procesos. El director técnico debe aprender a escuchar las necesidades del equipo, y ser un facilitador, para poder brindarlas.

Entonces equipos de alto desempeño, es combinación de un buen equipo de trabajo y un buen Director de Proyectos.
Como se menciona en la lectura, “La gestión de equipos de trabajo y el fútbol”, no se trata de contar solo con estrellas, sino con personas, que deseen hacer equipo y sobresalir por un objetivo común y no de forma individual.
Recordemos, que si queremos formar parte de un equipo de alto desempeño, se necesita de nuestro compromiso y responsabilidad, para lograr excelentes resultados, pero estos debemos medirlos y sostenerlos.
Como sabemos si estamos ante un equipo de alto desempeño ? Todos los integrantes del equipo, hablan del concepto del proyecto, como lo hace el líder.


Conclusiones


  • Equipos de alto desempeño, están conformados por personas que poseen experiencia, conocimientos y mucha disponibilidad de colaborar.
  • La motivación es un factor muy importante para formar este tipo de equipos. Aquí no estamos hablando solamente de altos salarios, podrían ser algunos otros beneficios, como actividades recreativas, sesiones médicas, sesiones deportivas, guarderías infantiles, reconocimiento de logros.
  • La comunicación es indispensable en los equipos de proyecto, ya sea para definir cambios, nuevas tareas, responsabilidades, comunicar objetivos, y con esto minimizar los conflictos dentro de la organización.
  • En un equipo de proyecto, todos los colaboradores son importantes, y como tales todos deben ser tomados en cuenta, pues sus aportes son valiosos.
  • La meta de un equipo de alto desempeño debe ser un buen rendimiento, mejorar productividad, ser los primeros en el ramo, pero sobre todo SIEMPRE GANAR.
Bibliografía

domingo, 10 de junio de 2012

Desafíos del Gerente de Proyectos en la selección de Personal


"Los desafíos del Gerente de Proyectos en la Selección de Personal".
Por: Alina Coto Cubero.

Este ensayo, pretende mencionar algunas de las funciones, que lleva a cabo un Gerente de Proyectos, pero más que todo, los desafíos a los que se enfrente a la hora de reclutar el personal para un proyecto.
Pues no solo necesita, sus conocimientos en Administración, Finanzas, de mercadeo o de planificación. Requiere de habilidades especiales, por ejemplo de cómo ser un líder, como negociar, como trabajar con el equipo, como comunicarse, de manera que esa comunicación, sea entendible hacia todas las partes a las que debe  llegar, que canales de comunicación utilizar, de manera que  sean los mas efectivos.
Pero aparte de todo lo mencionado, debe ser una persona, que posea inteligencia emocional, que tenga empatía, asertividad, proactividad, que sepa motivar, y muy importante, que genere confianza, hacia los miembros de su equipo.
Para seleccionar el personal, para llevar a cabo un proyecto, el Gerente de Proyectos, debe tener muy claro primero, que es lo que necesita el cliente, entender que es lo que se va a hacer, para satisfacer esa necesidad. Una vez diseñado el proceso, se sabe que personas se van a necesitar, participando en cada etapa del proyecto.
Dentro de las tantas funciones, que lleva a cabo un Gerente de Proyectos, esta el velar, porque el personal contratado para los proyectos, calce bien con la cultura organizacional de la empresa, y se adapten a ella, además de que puedan cumplir a  cabalidad con las políticas de la empresa.
Como ya lo mencioné anteriormente, con el diseño del Proyecto, es muy importante, que se diseñe el perfil de cada puesto, y sus competencias, lo cual va a hacer mas efectivo, el reclutamiento del personal, pues esto nos dirá, que personas nos funcionan para el proyecto, que conocimientos deben tener, que experiencia, que habilidades, y si es posible, invertir en algunos recursos humanos, que poseen habilidades muy importantes, pero carecen de otros factores.
Otro de los puntos que veo como un desafío, es que el Gerente de Proyectos, no puede hacer todo. Cuando se trata de proyectos muy grandes, se debe crear, un equipo de dirección de proyectos, que sea capaz de encargarse del reclutamiento, ya eso por si solo es un desafío, pues el Gerente, tuvo que haber sido capaz de comunicar al equipo de confianza, lo que necesita para este proyecto.
Se menciona en una lectura, “Los desafíos del Gerente de Proyectos, en la selección de personal, de Randall Ramírez”. El desafío inicia en la misma definición de proyecto, que nos da el PMBok  “…..es un esfuerzo temporal, para lograr crear un servicio o producto”. Temporal significa que tiene un inicio  y que tiene un fin definido, lo cual, obliga a tener a disposición el mejor personal, para lograr llevar a cabo el proyecto en el tiempo que se requiere.
Un Gerente de proyectos, sabe que un proyecto, esta compuesto por una serie de variables que lo afectan directamente, cronograma, presupuesto, recurso humano, calidad. Si alguno de estas variables se ve afectada, los demás se afectan, pues están directamente ligadas, podríamos llamarlas “restricciones” impuestas al proyecto por el cliente, las cuales nos definen el alcance que debe tener el mismo.
Ahora sino queremos que alguna de esta variables sea vea modificada, con la alteración de otra, hay que estudiarla muy bien, es aquí entonces donde encontramos un punto ligado a la selección de recurso humano. Tener buen personal, cuesta dinero. Entonces el Gerente de Proyecto debe contar con presupuesto, para tener el mejor recurso humano.
Otra de las cosas que hay que tomar en cuenta, con la selección de personal, es que depende también, en que tipo de organización se desarrolla el proyecto.
Si es por ejemplo una organización funcional, y el Gerente de Proyectos necesita el recurso humano mas capacitado, que pueda funcionar para las competencias que necesita el proyecto, debe estar apoyado directamente por el patrocinador, para que este solicite a los Gerentes Funcionales de la empresa, los miembros que formaran parte del equipo.
Si es una organización, orientada a proyectos, se puede solicitar a otros Gerentes de Proyectos, los miembros que puedan formar parte de este equipo.
Pero si es Matricial, a mi parecer, es mas complicado, pues los recursos deben solicitarse al Gerente funcional de otra área, y no necesariamente este querrá ceder su personal.
Pero a final de cuentas, aquí lo importante es cuanto apoyo se tenga por parte del Patrocinador.


Conclusiones


  • Son tan importantes los conocimientos que tenga el Gerente de Proyectos, como sus habilidades y destrezas personales para guiar al equipo de trabajo, pues no se logra nada teniendo al mejor personal, si el Gerente no sabe como guiarlos con éxito, para lograr tener el servicio o producto.
  • No habrá grandes probabilidades de éxito en la contratación de personal, si no se dispone de un perfil de puestos, y no se han elaborado las competencias para el mismo.
  • El reclutamiento lo puede hacer el Gerente de Proyectos, un equipo de confianza, o bien una empresa externa dedicada a la selección de recursos humanos.
  • El reclutamiento de personal, se ve más o menos afectado, más o menos complicado, dependiendo del tipo de organización en que se desarrolle el proyecto, ya sea Funcional, Matricial u orientada a Proyectos.
  • Es muy importante el apoyo que le pueda dar el Patrocinador, al Gerente de Proyectos, esto hará mas sencilla su labor de reclutamiento, dependiendo en el tipo de organización en que se desarrolle.



Bibliografía






domingo, 3 de junio de 2012

Gestión del Recurso Humano


Universidad para la Cooperación Internacional
Planificación de los Recursos y las Comunicaciones del Proyecto


Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto




ensayo comparativo de dos lecturas sobre la gestion de recursos humanos
Capítulo 9 pmbok vrs director de proyectos- pablo lledó.





Alina Coto Cubero

http://alcocu.blogspot.com/

Cartago, Costa Rica

3 de junio 2012











Introducción

El presente trabajo expone,  una comparación de la Gestión de Recursos Humanos, desde el punto de vista de dos autores, el PMBok, y el libro de Director Profesional de Proyectos, del autor Pablo Lledó.
La gestión de los recursos humanos, es un proceso complejo, pues abarca desde elegir a la persona idónea, para desarrollar cierto trabajo del proyecto, asignarles responsabilidades, trabajos, hasta poseer, la psicología de cómo llevar estos recursos a través del proceso para lograr que sean eficientes, mediante la motivación, conociendo tanto sus necesidades personales como laborales.
Además al tratarse de recurso humano, siempre existe conflicto, estas lecturas nos brindan técnicas, para saber cual es la mejor forma de resolver estos conflictos.


Desarrollo

El desarrollo de los proyectos, no solo consiste en planear los costos, los tiempos, el alcance del mismo. Hay una importante muy importante, que debe considerarse, para lograr llevarlos a cabo, gestionar los Recursos Humanos. Las personas que conformen el equipo de trabajo, para el desarrollo de un proyecto, son parte importante del éxito del mismo.
Ambas publicaciones, tanto el PMBok, como el señor Pablo Lledó, coinciden en los cuatro procesos de Gestión de los Recursos Humanos:





  

  1. Desarrollar el plan de Recursos Humanos: Se necesita conocer de antemano la Estructura de Desglose de trabajo, donde vengan cada de las actividades a realizar, para saber cuantas personas se van a necesitar, que hará cada una, quien será el responsable de cada una de las actividades, y en que momento entrarían los recursos humanos al proyecto dependiendo de las actividades. Para esto, coinciden ambas publicaciones, nos podemos ayudar con herramientas como:
         Organigramas con descripción de cargos
         Creación de relaciones de trabajo: formales e informales
         Teoría de la organización
Para al final obtener:

-         ROLES Y RESPONSABILIDADES.
-         ORGANIGRAMAS
-         PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PERSONAL.
  1. Adquirir el Equipo del Proyecto: En el libro “Director de Proyectos”, la planificación se hace con algunos miembros claves y durante la etapa de ejecución comienzan a incorporarse el proyecto los miembros del equipo, mientras que el PmBok,  en este proceso ya confirma los recursos humanos disponibles, y forma el equipo de trabajo.
Pero en lo que ambos coinciden es que, para iniciar con la adquisición del equipo, se debe tener:
-         El Plan para la Dirección del Proyecto, el cual incluye los roles y responsabilidades, organigramas y el plan para la dirección del personal.
-         Factores ambientales de la empresa, como por ejemplo políticas, recursos disponibles, ubicación geográfica, experiencia y disponibilidad de cada miembro.
-         Activos de los procesos de la Organización: Políticas, procesos y procedimientos de la organización. Este punto no forma parte del libro “Director de Proyectos”.
Las herramientas utilizadas para gestionar la adquisición del equipo de Proyecto y en la que ambas publicaciones coinciden:
-         Asignación previa: Contratación previa al inicio del proyecto.
-         Negociación: con otros departamentos u otros gerentes, de utilizar las personas que tienen a cargo.
-         Adquisición: cuando hay que contratar personal externo.
-         Equipos virtuales: permite que algunos participantes del equipo trabajen desde otros puntos geográficos.
Al final de este proceso obtenemos:
-         Asignación del personal a las actividades del proyecto
-         Calendario de recursos y disponibilidad
-         Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto.

  1. Desarrollar el equipo del Proyecto: Proceso para mejora de competencias, interacción entre los participantes en el equipo y ambiente en general. De aquí los Directores de Proyecto, deben de adquirir la habilidad necesaria para motivar, liderar, conformar y mantener el equipo, para finalmente lograr los objetivos con éxito. Según Pablo Lledó, lo que el equipo debe mejorar para un buen desempeño es: competencias, cohesión, trabajo en equipo, confianza, interrelaciones, y habilidades.
Para el logro del desarrollo del equipo de proyecto el PMBok, y el autor Pablo Lledó, proponen las siguientes herramientas:
-         Habilidades interpersonales: las habilidades que tenga el Director de Proyectos para liderar, motivar.
-         Capacitación: para mejorar competencias.
-         Actividades de Desarrollo del Espíritu de trabajo: asignaciones donde participen varias personas y no solo una.
-         Reglas básicas: normas de convivencia.
-         Reubicación: todo el equipo de trabajo en un solo lugar
-         Reconocimiento y recompensas: incentivos
De este proceso de Desarrollo del Equipo de Proyecto, se obtiene:
- Evaluación del Desempeño del equipo: se mide en términos de éxito técnico, cumplimiento de objetivos, cronograma, presupuesto.
- Actualizaciones a los factores ambientales de la empresa
A diferencia del PMBok, el libro “Director de Proyecto”, propone diferentes tipos de liderazgo, el cual puede ser aplicado,  conforme se va desarrollando el proyecto, además de exponer varias doctrinas de motivación de otros autores, muy útiles para que el Director de Proyecto, pueda entender a los miembros del equipo de Proyecto.

4. Dirigir o gestionar el Equipo del Proyecto
Se dirige al equipo mediante:
-         Seguimiento al desempeño de los miembros del equipo
-         Retroalimentación al equipo
-         Resolución de conflictos y polémicas
Además el PMBok propone,
-         Gestión de cambios para optimizar el desarrollo del proyecto.
La propuesta es hacerlo mediante herramientas como:
-         Observación y conversación
-         Evaluaciones del Desempeño del Proyecto
-         Gestión de conflictos
-         Registro de incidentes
-         Habilidades interpersonales
A diferencia del PmBok en resolución de conflictos, el autor Pablo Lledó, indica que la mejor forma de resolver conflictos es mediante la confrontación, mientras que el PMBok, indica seis técnicas para la resolución de conflictos, como apartarse, reconciliar, consentir, forzar, colaborar y forzar.
De este proceso se obtienen:
-         Solicitudes de cambio
-         Actualizaciones

Conclusiones

Estos dos capítulos, el 9 del PMBok y el 9 del libro “Director de Proyecto” de Pablo Lledó, describen por que es tan importante la gestión del recurso humano, como parte primordial de un proyecto. Además de entregarnos técnicas y herramientas para lograrlo.
Lo que si es un hecho es que tienen mas semejanzas que diferencias en sus criterios.
El libro “Director de Proyecto”, coloca la gestión de recurso humano, en manos del Director de Proyecto, mientas que el PMBok entrega esta tarea a un equipo de dirección del Proyecto.

































Bibliografía



-  LLEDÓ Pablo, Director Profesional de Proyectos: como aprobar el PMP sin morir en el intento. 2da edición, Victoria, BC, Canadá, 2009.

- Project Management Institute, Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, cuarta edición, 2008.





domingo, 6 de mayo de 2012

Personal Branding


Universidad para la Cooperación Internacional
Maestría en Administración de Proyectos
Curso: Destrezas Gerenciales


Ensayo:

Personal Branding, aplicado a la gestión de proyectos.


Profesor Tutor : Víctor Noguera

Estudiante: Alina Coto Cubero

http://alcocu.blogspot.com/

Carné: 303690815




Domingo, 6 de mayo 2012.







Personal Branding -  Venderse uno mismo

En un artículo del Periódico La Nación, del día  11 de setiembre del 2006, escrito por el mercadólogo  Juan Quirós, se define al mercadeo: “El mercadeo es un proceso, no un evento. Los seres humanos solicitan empleo, proponen matrimonio, hacen nuevas amistades, venden productos, negocian condiciones, solicitan un ascenso o aumento de sueldo, todas son formas de mercadeo personal”
El concepto de mercadeo personal, surgió como una técnica para la búsqueda de empleo por primera vez. En los actuales procesos de reclutamiento de personal de las empresas, tienen mucho peso, aspectos de la personalidad y competencias, a diferencia de tiempo anteriores, donde se tomaba en cuenta únicamente el nivel intelectual del entrevistado, para un nuevo trabajo.
Personal Branding, traducción al español, marca personal, es venderse uno mismo, como profesional. Venderse se refiere, a mostrar los conocimientos que se tienen, experiencia, habilidades personales, y mostrar muy claramente, cual es tu proyecto profesional, que es lo que se quiere lograr, que es lo que te interesa, y como lo piensas lograr.
La idea de la “marca” personal, al igual que una marca comercial, es buscar ser diferente al resto de las existentes, si se quiere conseguir éxito en las relaciones profesionales y sociales. No se trata de una técnica de mejora personal, si no de una técnica de promoción, a través de la percepción, que tendrán otras personas sobre uno. Por ejemplo, entre profesionales que salen de una misma carrera, de una misma universidad, con la misma experiencia y formación, serán vistos de igual manera, por lo tanto el profesional debe buscar y encontrar la diferencia que posee, para ser visto, como alguien único e indispensable.
En un vídeo mostrado en youtube, enlista cinco puntos importantes para encontrar con éxito, nuestra marca personal: “La importancia del Branding Personal, Hazte imprescindible por Risto Mejide”
·         Encontrar tu diferencia (autenticidad), principal antídoto contra el corto plazo.
·         A quien molesta esa diferencia, siempre habrá alguien quien se moleste con esa diferencia que tenemos. Si cuando se hace algo, nadie se molesta, es porque no hemos hecho nada.
·         Como hacer de esa molestia algo inevitable, ponerse delante del que se molesta.
·         Como hacer de esta diferencia algo imprescindible.
·         Ser una molestia imprevisible. Si somos previsibles, podemos ser sustituidos.

El siguiente vídeo, nos muestra de que se trata la marca personal, y como ha venido evolucionando. La existencia del Internet, ha permitido, que como profesionales, podamos llegar a cualquier rincón, y vendernos como expertos en nuestras profesiones. No es venderte como persona, sino aprender a vender lo que haces:

1.      Conocer nuestros Objetivos personales
2.      En que entorno queremos posicionarnos?
3.      Definir el elemento diferencial. Dar algo más que los demás. Una marca no puede mentir.
4.      Generar empatía en su entorno. Útiles, fiables y visibles y tener algo que ofrecer.

Finalmente mercadearse, no se trata de convertirse en un objeto, si no de convertirse en un curriculum, que no pase como desapercibido, sino que sea único y que pueda aportar un valor a una empresa.